martes, 27 de noviembre de 2012

Manoplas sin dedos

¡Hola amigos!

Hoy os traigo unas nuevas manoplas para chica que he hecho con mucho cariño ya que las voy a regalar estas navidades. El diseño me parece muy original y como podéis ver, se combinan los puntos del derecho con los calados creando unas ondas muy bonitas. Estas manoplas no cubren los dedos, lo que las hace muy prácticas para poder agarrar cosas y no tener que quitárselas cada vez.


Para estas manoplas he utilizado 4 agujas de doble punta del número 4 y una lana de baby merino 100% que mi amigo Bruno me trajo especialmente de Perú. ¡Son súper calentitas y suaves! Espero que a su próxima propietaria le gusten tanto como a mí.

El patrón lo he sacado de este blog (en inglés) y aquí os lo dejo en español por si os queréis animar. Os voy a poner primero los patrones del puño y de la mano y, a continuación, el patrón completo.

Cómo hacer la manopla

Patrón del puño
Vueltas 1 y 2: Tejer todo del derecho
Vuelta 3: *D2jun, D2jun, lazada, D1, lazada, D1, lazada, D1, lazada, D2jun, D2jun* Repetir este patrón hasta el final de la vuelta.
Vuelta 4: Tejer todo del revés.

Patrón de la mano
Vueltas 1 y 2: Tejer todo del derecho
Vuelta 3: *D2jun, D2jun, lazada, D1, lazada, D1, lazada, D1, lazada, D2jun, D2jun* Repetir este patrón una vez más
Vuelta 4: Tejer todo del derecho.

Manopla derecha
Puño
Montar 44 puntos. Unir el primer punto con el último para trabajar en redondo (tened cuidado de no girarlos). Tejer una vuelta todo del revés. Empezar el patrón del puño; tejer el patrón del puño (4 vueltas) seis veces en total (24 vueltas).

Parte baja de la mano
Tejer el patrón de la mano en los 22 primeros puntos (parte posterior de la mano) y, a continuación, tejer los restantes 22 puntos del derecho (esta es la palma de la mano).Tejer las 4 vueltas del patrón de la mano (recordad, los 22 primeros puntos seguís el patrón, y los 22 restantes os limitáis a tejer todo del derecho).

Preparación del pulgar
Vuelta 1: Tejer la parte posterior de la mano siguiendo el patrón. A continuación, tejer 2 puntos del derecho, colocar un marcador de puntos, aumentar un punto, tejer el siguiente punto del derecho, aumentar un punto, colocar un marcador de puntos y tejer del derecho todos los puntos restantes. Vuelta 2: Tejer la parte posterior de la mano siguiendo el patrón. A continuación, tejer del derecho los puntos de la palma de la mano.
Vuelta 3: Tejer la parte posterior de la mano siguiendo el patrón. A continuación, tejer del derecho hasta el primer marcador, pasarlo de la aguja izquierda a la derecha, aumentar un punto, tejer del derecho hasta el último punto antes del otro marcador, aumentar un punto, pasar el marcador de la aguja izquierda a la derecha y tejer del derecho hasta el final de la vuelta.

Alternar las vueltas 2 y 3 hasta que tengáis 17 puntos entre los marcadores.
Vuelta siguiente: Tejer la parte posterior de la mano siguiendo el patrón, tejer del derecho hasta llegar al primer marcador, quitarlo, pasar los 17 puntos siguientes a un imperdible, sacar el segundo marcador y tejer del derecho hasta el final de la vuelta.
  
Mano
Tejer la parte posterior de la mano siguiendo el patrón y tejer todos los puntos de la palma de la mano del derecho hasta que la manopla os llegue a los nudillos de la mano. Una vez ahí, cerrar la vuelta.

Pulgar
Pasar los 17 puntos del imperdible a 3 agujas de doble punta para trabajar en redondo. Tejer todos los puntos del derecho hasta que el pulgar tenga la medida deseada. A continuación, vamos a tejer 3 vueltas reduciendo puntos para darle forma:
Vuelta 1: D2jun hasta el final de la vuelta.
Vuelta 2: Tejer todo del derecho.
Vuelta 3: D2jun hasta el final del a vuelta (si os sobra un punto, tejerlo del derecho).
Cortar la lana, pasar la hebra por los puntos que quedan y tirar fuerte. Esconder la hebra.

Manopla izquierda
Realizar el puño y la parte baja de la mano, la mano y el pulgar igual que para la manopla derecha. Para la preparación del pulgar:

Vuelta 1: Tejer la parte posterior de la mano siguiendo el patrón. A continuación, tricotar del derecho los 19 puntos siguientes, colocar el marcador, aumentar un punto, tricotar 1 punto del derecho, aumentar un punto y colocar el segundo marcador.

Vuelta 2: Tejer la parte posterior de la mano siguiendo el patrón. A continuación, tricotar del derecho todos los puntos de la palma de la mano.

Vuelta 3: Tejer la parte posterior de la mano siguiendo el patrón. A continuación, tricotar del derecho hasta el primer marcador, pasarlo de aguja izquierda a la derecha, aumentar un punto, tejer del derecho hasta el último punto antes del segundo marcador, aumentar un punto y pasar el segundo marcador de la aguja izquierda a la derecha.

Alternar las vueltas 2 y 3 hasta que tengáis 17 puntos entre los marcadores.
Vuelta siguiente: Tejer la parte posterior de la mano siguiendo el patrón, tejer del derecho hasta llegar al primer marcador, quitarlo, pasar los 17 puntos siguientes a un imperdible, sacar el segundo marcador y tejer del derecho hasta el final de la vuelta.

Para terminar, yo he añadido una pequeña flor de metal, que le da a las manoplas un toque diferente y más sofisticado. Espero que os guste.


 Un abrazo,

Doña Tijeras



domingo, 25 de noviembre de 2012

Delantal de lunares

¡Hola amigos!

¿Qué tal lleváis el otoño? Por aquí bien. Ya han caído las primeras nieves pero nada espectacular ni caótico, así que por el momento, bien :)

Esta semana me he pasado a la costura y he hecho un delantal de lunares. Como sabéis, me encanta el rojo y en especial, la combinación rojo/blanco de los típicos lunares. Siempre tengo por casa tela roja y me he animado a crear algo. ¿Os gusta?


Lo he hecho con doble tela para que tenga más cuerpo y lo he bordeado con un bies de cuadritos de vichy que creo que le queda muy bien :) El bies es un poco más entretenido que limitarse a hacer un dobladillo, ya que hay que tejerlo a máquina por un lado y a mano por el otro. Pero el resultado merece la pena, ¿no creéis?

Le he puesto un bolsillo grandote, algo imprescindible para todo buen delantal que se precie. Lo he reforzado con doble costura ya que una nunca sabe qué van a meter ahí dentro... La tela del bolsillo es de una loneta que compré en Ikea este verano.



Para terminar, he añadido un detallito que permita identificar esta creación como propia de Doña Tijeras. ¿Qué os parece?



Un abrazo,
Doña Tijeras

jueves, 22 de noviembre de 2012

Chal de ganchillo

Hola amigas!

Ahora sí que ya podemos decir que estamos en una de las mejores épocas del año para poder lucir nuestras creaciones y que también nos inspira para nuevos proyectos.
Esta vez aún no puedo enseñaros nada nuevo aún ya que el proyecto en el que estoy inmersa me está llevando más tiempo del que pensaba, pero sí que os quiero mostrar un chal que he encontrado por casa mientras buscaba las bufandas. En realidad este chal no está hecho por mi, lo hizo mi tia hace un tiempo y os lo quería mostrar porque me parece bonito a la vez que muy sencillo de hacer y con un poquito de creatividad se pueden hacer variaciones sobre el patrón básico para hacerlo más vistoso.
Bueno chicas, espero que os guste, espero volver pronto con algo nuevo.

Un abrazo,

Doña Tijeritas




domingo, 18 de noviembre de 2012

Bufanda "Farrow Rib" de merino

¡Hola a todos!

Por fin es domingo, el día de la semana perfecto para que Doña Tijeras os traiga una nueva idea para vuestro armario :) Además, hace un día estupendo por estos lares, con frío, sí, como de costumbre, pero con un sol estupendo que nos anima a todos a salir por ahí y a producirrrrr!!! Jejeje.

Hoy os traigo una bufanda que ha tenido mucho éxito. Todo el mundo que la ve muestra su interés por ella. No sé si es por el punto, por la lana o por el conjunto, jeje. ¿Qué os parece?



Esta bufanda se teje con un punto muy sencillito. A simple vista, parece un canalé de toda la vida, ¡pero no! ¡No os dejéis engañar! Se trata de un pseudo-canalé que en inglés recibe el nombre de Farrow Rib. Esta en concreto la he hecho con agujas de 7 mm y con lana de merino 100% (¡súper suave y calentita!!). La he tejido bastante ancha (58 puntos, ¡nada menos!) y he tenido que utilizar 3 ovillos de 100 gramos (un poco locura, la verdad, jeje), pero creo que el resultado ha merecido la pena. Por lo menos, Don Tijeras está encantado con ella, así que ya me doy por más que satisfecha.


El patrón es muy sencillo. Tenéis que montar un número de puntos múltiplo de 3 +1 (ese punto de más es necesario para que el patrón os quede bien. Por ejemplo, si queréis hacer la bufanda de 30 puntos (múltiplo de 3) tenéis que montar 30+1 = 31). Una vez que los tenéis montados, el patrón es el siguiente:

Vuelta 1: *D2, R1* repetir hasta el final de la vuelta y acabar con D1
Vuelta 2: R1 *D2, R1* repetir el patrón entre * hasta el final de la vuelta.
¡Eso es todo!  Sólo tenéis que repetir el patrón hasta que alcancéis la longitud deseada para la bufanda.
 
 ¡Ya no tenéis excusa para no ir calentitos este invierno!! Venga, animaros con esta bufanda tan sencilla :)

Un abrazo,

Doña Tijeras



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Rascador - castillo de princesas para gato

¡Hola a todos!

Hoy os traigo una creación un tanto particular. Como sabéis, me encantan los gatos y en casa tengo uno, Sarita. Es una gatita muy mimada que adopté hace un par de inviernos. Alguien la abandonó en la calle cuando era bebé. Por lo que me cuentan, estaba en una caja de cartón junto con sus hermanos. Una señora que pasaba por allí, recogió la caja y la llevó al refugio de animales abandonados de Montreal. Allí es donde yo la adopté y me lleva acompañando desde entonces. Bueno, en realidad nos hacemos compañía mutua, jeje.

Llevaba yo ya un tiempo con ganas de que Sarita tuviera un rascador y hablándolo con Don Tijeras, se ofreció a construirle un rascador a mi gusto. Yo vi los cielos abiertos y le pedí un rascador en forma de castillo de princesas! Jajaja. Creo que el pobre se arrepintió justo en ese momento de haberse ofrecido a construirlo, jeje.

Aquí os dejo unas fotos. Sé que no está relacionado ni con el patchwork ni el tricot, pero me ha parecido que merecía la pena enseñároslo. Ya me diréis qué os parece. Sarita, ya os lo digo, ¡está encantada!





 Un abrazo,

Doña Tijeras





Manoplas maxi con galletas de jengibre

¡Hola de nuevo!

¿Qué tal estáis? Doña Tijeras está bastante ocupada estos días en sus menesteres laborales remunerados por lo que no he podido dedicar mucho tiempo a mis creaciones. Sin embargo, he sacado el suficiente para tejer unas bonitas y sencillas manoplas para estar bien calentita este invierno. ¿Qué os parecen?



Estas en concreto las he hecho a ojo, pero hay muchos patrones por ahí similares que podéis utilizar como referencia si queréis (por ejemplo, este).

Aquí os pongo el patrón traducido para las que no sabéis inglés.



Abreviaturas
D = Tejer del derecho
R = Tejer del revés
D2jun = Tejer del derecho dos puntos a la vez
H1 = Sacar de 1 punto 2 (tricotáis un punto del derecho y sin dejar caer el punto que tenéis en la aguja izquierda, tricotáis otro punto del derecho entrando por la parte de atrás de ese mismo punto de la aguja izquierda).



Para este modelo, necesitáis agujas de doble punta de 6 mm y un ovillo de lana para este tipo de agujas.

Patrón
Montar 28 puntos
Colocarlos equitativamente en las agujas de doble punta y unir para trabajar en redondo.

Puño:
*D2, R2* Repetir este patrón hasta que obtengáis la longitud de puño deseada.

Mano:
Tejer 8 vueltas del derecho (o hasta que lleguéis a la base del pulgar).

Pulgar:
Fila 1: D14, colocar el marcador, H1, D1, H1, colocar el marcador, D hasta el final (habéis aumentado dos puntos en total).
Fila 2: Tejer todo del derecho.
Fila 3: D14, pasar el marcador de la aguja izquierda a la derecha, h1, tejer del derecho hasta el penúltimo punto que hay antes del segundo marcador, h1, pasar el segundo marcador de la aguja izquierda a la derecha, tejer 14 puntos del derecho (habéis aumentado 2 puntos más en total).
Fila 4: Tejer todo del derecho
Repetir las filas 3 y 4 hasta que vuestro pulgar tenga 9 puntos en total.
Tejer otra vuelta todo del derecho.


Cuerpo de la manopla:
Tejer 14 puntos del derecho, poner los puntos del pulgar (entre los marcadores) en un imperdible o aguja en espera y seguir tejiendo los 14 puntos restantes.
Tejer todos los puntos del derecho hasta llegar a las yemas de los dedos (unos 5 cm).
Disminuciones:
*D5, D2jun* repetir el patrón hasta los 2 últimos puntos, D2
Tejer todo del derecho
*D4, D2jun* repetir el patrón hasta los 2 últimos puntos, D2
Tejer todo del derecho
*D3, D2jun* repetir el patrón hasta los 2 últimos puntos, D2
*D2, D2jun* repetir el patrón hasta los 2 últimos puntos, D2
Tejer D2jun con los puntos que nos quedan, pasar la hebra por los puntos restantes y tirar fuerte para cerrar la manopla


Pulgar
Recuperar los puntos que habíais puesto en espera y tejed una vuelta del derecho, una del revés y así sucesivamente hasta que cubráis el pulgar por completo. Cuando lleguéis a la última vuelta, cortar la lana, enhebrar una aguja y pasarla a través de todos los puntos. Tirar y cerrar la costura del pulgar.

¡Ahora sólo os queda esconder las hebras y disfrutar de las manoplas!
Un abrazo,
Doña Tijeras

domingo, 4 de noviembre de 2012

Gorro de canalé y trenza para chico

¡Hola a todos!
¡Aquí os trae Doña Tijeras otro gorro para chico! Este es especial porque combina dos técnicas a la vez: el canalé y la trenza "falsa". Y digo falsa porque a pesar de hacer una trenza, no necesitáis aguja en espera ni imperdible para poder hacerla, lo que se traduce en un ahorro de tiempo considerable y, por ende, en que en poquito tiempo podéis tener listo un gorro estupendo.

El patrón lo he sacado de esta página (en inglés) y para este caso, he utilizado lana gruesa de alpaca peruana 100% y 5 agujas de doble punta de 5 mm. 


Como se aprecia en las fotografías, este gorro es un pelín más grande que los anteriores que he hecho, ya que los propietarios me comentaron que para el frío canadiense, mejor un gorro que cubriera bien las orejas si no quería  verlas rodando por el suelo en cuanto pusieran un pie en la calle, jejeje. Así que seguí sus consejos y esta vez he hecho un gorro un poco más grande. ¡A ver qué me cuenta el nuevo propietario!!!

Aquí os dejo el patrón y os invito a que os animéis a hacerlo porque es muy sencillo y vistoso.

PATRÓN
Material
5 agujas de doble punta de 5 mm
Lana
Un marcador de puntos (una anilla)

Abreviaturas
D: Tricotar del derecho
R: Tricotar del revés
TF (trenza falsa): Tricotar del derecho por la parte posterior del segundo punto, tricotar del derecho el primer punto y soltar ambos puntos a la vez de la aguja izquierda.
D2jun: Tricotar del derecho dos puntos a la vez.
R2jun: Tricotar del revés dos puntos a la vez.
Dpt: Tejer del derecho pero metiendo la aguja por la parte trasera del punto.

Cómo hacer el gorro
Montar 80 puntos (u otro número que sea múltiplo de 8)
Filas 1 a 6: *D2, R2*
Fila 7: *D2, R2, FT, R2*
Repetir las filas 1 a 7 una vez más
Filas 15 a 19: *D2, R2*
Fila 20: *D2, R2, FT, R2*
Repetir las filas 15 a 20 una vez más
Filas 26 a 29: *D2, R2*
Fila 30: *D2, R2, FT, R2*
Repetir las filas 26 a 30 una vez más 

Disminuciones 
Fila 36: *D2, R2, D2, D2jun* (70 puntos)
Fila 37: *D2, R2, D2, R1*
Fila 38: *D2, R2jun, D2, R1* (60 puntos)
Fila 39: *D2, R1, FT, R1*
Fila 40: *D2, R1, D2jun, R1* (50 puntos)
Fila 41: *D2, R1, D1, R1*
Fila 42: *D2jun, R1, D1, R1* (40 puntos)
Fila 43: *D1, R1, dpt, R1*
Fila 44: *D1, R1, D2jun* (30 puntos)
Fila 45: *D1, R1, D1*
Fila 46: *D2jun, D1* (20 puntos)
Fila 47: Tricotar todo del derecho
Fila 48: *D2jun* (10 puntos)
Fila 49: Tricotar todo del derecho
Fila 50: *D2jun* (5 puntos)  
Cortar la lana, pasar 2 veces a través de los puntos que quedan, tirar y esconder la hebra.


¡Venga chicas, a animarse a tejer este gorro tan bonito y sencillo!

Un abrazo,

Doña Tijeras